Cervantes’s Theory of Relativity in Don Quixote

Thumbnail Image
Date
2011-04-01
Authors
Major Professor
Advisor
Committee Member
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract

Este artículo muestra cómo el principio de relatividad era ya conocido y estudiado en el Siglo de Oro y cómo Cervantes estaba suficientemente familiarizado con el concepto como así lo demuestran las referencias al mismo en Don Quijote. La percepción inconsistente del tiempo en la cueva de Montesinos, la distancia recorrida en el Barco Encantado y la velocidad en el vuelo a lomos de Clavileño comparten una interesante peculiaridad: dichas aventuras hacen referencia al principio de la relatividad ya examinado por Nicolás Copérnico en el siglo XVI, estudiado por Galileo Galilei y Johannes Kepler a principios del XVII, y finalmente confirmado con exactitud científica por Albert Einstein. En las aventuras analizadas en este estudio, las percepciones de Don Quijote y Sancho del tiempo, el espacio y la velocidad son bastante imprecisas y a menudo disparatadas a pesar de que ambos las viven simultáneamente. Todo ello provoca discrepancias en cuanto a quién vio qué, dónde y cuándo se vio y cuál fue la duración de la experiencia. El principio de la relatividad explicaría por tanto las diferentes versiones de un mismo hecho así como la acertada interpretación cervantina de la mutabilidad y la maleabilidad del espacio, la velocidad y el tiempo.

Series Number
Journal Issue
Is Version Of
Versions
Series
Academic or Administrative Unit
Type
article
Comments

This article is from Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 31 (2011): 51–82. Posted with permission.

Rights Statement
Copyright
Sat Jan 01 00:00:00 UTC 2011
Funding
Subject Categories
DOI
Supplemental Resources
Source
Collections